UBICACIÒN: El estado Sucre está ubicado al oriente de Venezuela. Limita al norte con el
mar Caribe, al sur con los estados Monagas y Anzoátegui, al oriente (Oeste)
con el golfo de Paria y al poniente (Este) con el golfo de Cariaco. El nombre
del estado corresponde al epónimo héroe de la independencia el Mariscal José
Antonio de Sucre, quien naciera en la ciudad de Cumaná, que es la capital del
Estado.
SUPERFICIE:
11.800km, 21,28% del territorio nacional.
POBLACIÓN:
Población
estimada para el 2010: 900.600 habitantes.
GEOGRAFÍA:
El estado Sucre está situado casi en su mayor parte en la cordillera
Oriental; en la parte norte se encuentra la doble península, que por el este
es la península de Paria y por el oeste es la de Araya, dividiendo en sí las
vertientes de los ríos, que desembocan en los golfos de Paria y Cariaco,
respectivamente. Las alturas principales de la cordillera Oriental, son las
de Cerro Negro, Peonía, Majagual y Arrempuja, todas ellas a más de 1900 m.,
siendo su punto culminante el pico de Turimiquire con sus casi 2600 m.
CLIMA:
Húmedo cálido, mayormente tropical, y una
temperatura promedio de 26 ºC. Casi toda la población habita en o cerca de
las costas.
VEGETACIÓN:
Es en general parecida a la cordillera
del Caribe, variando de acuerdo a la
altitud y regímenes de lluvia; siendo xerófila en la península de Araya y
también en la costa oeste, selvas nubladas en las partes altas de la
cordillera, manglares en las costas y caños y hermosos cocotales en la costa
norte de la carretera que une a Puerto la Cruz con Cumaná que, dicho sea de
paso, es una de las vías más hermosas de Venezuela.
 |
Municipio Montes |
Entre los árboles maderables que dan
riqueza forestal considerable se mencionan los siguientes: el Cedro, el Puy,
el Roble, el Pardillo, el Apamate, el Colorado y el Caracolí.
FAUNA:
Los
diferentes paisajes geográficos que se encuentran en el Estado, influyen
directamente sobre la distribución de la fauna. En las zonas boscosas es
frecuente encontrar: El Loro real, Garrapatero, Carpintero Real, Pavita
hormiguita, Cristofué (La vegetación xerófila presenta un escaso número de
especies y está compuesto fundamentalmente por plantas espinosas). Se
consiguen variedades de mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos, entre
otros.
 |
Delfines en Mochima |
 |
Corocora eudocimus ruber |
HIDROGRAFÍA:
Los principales Ríos, de acuerdo a sus respectivas vertientes, son: Río
Neverí (117 km.), que atraviesa la ciudad de Barcelona, Río Mochima y Río Manzanares,
este último de 81 km. Atravies la
ciudad de Cumaná. Todos ellos desembocan en el mar Caribe.
Lagunas: Buena Vista, Guanoco (de asfalto),
Chacopata, Campoma. Los Patos.
Aguas Termales: de las 33 que existen en el
estado, podemos mencionar Agua Caliente, El Azufral de Buena Esperanza, El
Hervidero, El Pilar, La Mina Alemana, Los Cerritos, Maraval, Poza Azul, Poza
Cristal.
Golfos: Al Este, Paria y al Oeste, Cariaco y Santa Fe
 |
Municipio Bolivar |
ACTIVIDAD ECONÓMICA:
La actividad económica más importante del Estado Sucre
lo constituye la pesca, tanto
industrial como artesanal, con dos puertos pesqueros en Cumaná y Guiria.
Además existe en la región una gran cantidad de industrias en su mayoría
pequeñas y medianas empresas, entre las que destacan varias procesadoras de
productos del mar. La especialización económica estadal muestra un predominio de las
actividades primarias y terciarias en virtud de la mano de obra que ocupan.
La pesca es la actividad económica más arraigada y rentable; desembarca
aproximadamente el 50% de la producción nacional, siendo la de sardina la más
importante con 50 millones de toneladas/año.
Suministra, además, el 95% de la materia prima
para las industrias procesadoras de productos pesqueros. De esta actividad
viven aproximadamente 16 000 familias, Llegando a concentrarse en el estado
casi la mitad del total de embarcaciones y pescadores del país, consideradas
las flotas sardinera y artesanal las más importantes.
A pesar de que el 45% del territorio estadal
está cubierto de bosques, su explotación comercial es muy limitada por estar
asociada a áreas de régimen especial o por razones de accesibilidad al
recurso.
La Industria Naval cuenta con 5
Astilleros que construyen, reparan y modifican embarcaciones hasta de cien
toneladas. Existe una ensambladora de automóviles (TOYOTA), empresas
metalúrgicas, metalmecánicas, así como procesadoras de alimentos, dos centrales
azucareros (Central Cariaco y Central Cumanacoa). Se cuenta con varias
destilerías, fábricas de helados, hielo, pequeñas Fábricas de Tabaco de muy
alta calidad reconocidos nacional e internacionalmente.
Otras de las áreas en la cual sucre
presenta buenas perspectivas es la Agrícola y Agroindustrial. Tradicionalmente, el
estado ha sido uno de los principales productores de Cacao de alta calidad en el país. El
Café es otro de los productos agrícolas cosechados. Es el principal productor
de yeso; en Macuro (Municipio Valdez) se encuentra la empresa de yeso, donde
se produce el 90% de la producción nacional.
Al Norte y sureste de la Península de Paria en la Plataforma Submarina
se han localizado enormes yacimientos de Gas Natural que representan una
importante fuente de ingresos económicos, trayendo consigo una alternativa a
la generación de empleos y mejoras en las condiciones de vida de los
habitantes de esta región, también cuenta el Estado con yacimientos de
petróleo, asfalto, potasio, aluminio, zinc
y cobre.
La artesanía ocupa un lugar
preferencial dentro de la economía del estado; entre las manifestaciones
artesanales más importantes podemos mencionar: la Muñequería de Barbacoa, la
confección de muebles de mimbre de Cumaná, y de Bambú en Cerezal y San José
de Aerocuar, la Cerámica de Manicuare,
Cariaco y Casanay, instrumentos
musicales de Cumaná y Cumanacoa.
TURISMO:
Sucre posee excelentes condiciones
para el desarrollo de la actividad turística. Con sus extraordinarias
riquezas paisajísticas, culturales y recursos naturales, agrícolas, mineros,
históricos, entre otros, brinda a sus
habitantes y a quienes lo visitan, una grandiosa fuente para la vida y hacen
de él, un polo turístico nacional e internacional. El Estado Sucre tiene un
gran potencial de aguas termales y lodos medicinales de primera calidad, ubicados
en el eje Cariaco-Casanay que podrían ser el punto de partida para el
desarrollo de una red de centros de atención médica especializada, para enfermedades factibles
de ser tratadas por estos medios.
|